|
Conflicto armado y crimen organizado
no dan tregua a niñas, niños y
adolescentes de América Latina
|
|
|
- Un total de 193 millones de niñas, niños y adolescentes viven en la región. Muchos de ellas y ellos son víctimas de bandas criminales y grupos armados ilegales que los utilizan para el micro tráfico o para dar aviso cuando vienen las autoridades. En el caso de las niñas, sus cuerpos son utilizados con fines sexuales.
- Expertos internacionales y nacionales fueron invitados a Bogotá, Colombia, para el III Seminario Pensamiento Latinoamericano sobre Derechos de la Infancia: “Desafíos y respuestas frente a la violencia contra las niñas en escenarios de conflicto armado y crimen organizado”, convocado por REDLAMYC y organizado por la Alianza por la Niñez Colombiana, integrante de esta red de redes, en el marco de #TejiendoRedesInfancia, proyecto co financiado por la Unión Europea.
|
|
|
Bogotá, 9 de abril de 2019. Aunque Colombia y en general América Latina tengan progresos en el marco normativo y ejemplos de iniciativas positivas en la defensa y garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes, es un hecho que a unos meses de cumplirse 30 años de la Convención de los Derechos de la Niñez, los esfuerzos siguen siendo insuficientes y los retos cada vez mayores. Especialmente en lo relacionado con las niñas y las adolescentes.
En Colombia, en 2018 se presentaron aumentos en las violaciones a la niñez por parte de grupos armados post-desmovilización, paramilitares, grupos armados locales, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), Ejército Popular de Liberación (EPL) y las disidencias de las FARC-EP, en los que las niñas llevaron la peor parte. La ONU comprobó más de 400 violaciones graves contra niños, niñas y adolescentes, las cuales incluyen asesinatos, mutilaciones, uso, secuestro, violencia sexual, negación de asistencia humanitaria y también ataques a escuelas y hospitales.
 |
“Me preocupa también la situación en algunas zonas fronterizas en conflicto en donde los migrantes y los refugiados, especialmente los niños, niñas y adolescentes enfrentan riesgos tales como: reclutamiento, uso y violencia sexual”, señaló Virginia Gamba, representante especial del secretario general de las Naciones Unidas para la cuestión de los niños y los conflictos armados, en el mensaje enviado a los expertos nacionales e internacionales reunidos en Bogotá.
Profesionales de diferentes áreas y de 19 países participan en el III Seminario Pensamiento Latinoamericano sobre Derechos de la Infancia: Desafíos y respuestas frente a la violencia contra las niñas en escenarios de conflicto armado y crimen organizado”, convocado por REDLAMYC (Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes) y organizado por la Alianza por la Niñez Colombiana, integrante de esta red de redes, en el marco de #TejiendoRedesInfancia, proyecto co financiado por la Unión Europea.
Una larga lista de desafíos en la materia presentaron hoy los expertos: persistencia del conflicto armado con la reconfiguración de los actores armados ilegales que buscan ejercer control sobre los territorios y las grandes rentas de economías ilegales (cultivos ilícitos, minería ilegal, contrabando, producción y comercialización de narcóticos); insuficiente conocimiento aplicado de los derechos de la niñez y del enfoque diferencial por parte de servidores públicos y contratistas; histórica debilidad y ausencia de las instituciones sociales del Estado en zonas continuamente victimizadas; altos índices de inequidad y la grave situación humanitaria de migración de la población venezolana y la colombiana retornada.
De acuerdo con las cifras con las que cuenta la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas de Colombia, en el año 2018 se registraron 243.547 víctimas en el país por los diferentes hechos generados por el conflicto, de estas el 31,66 %, es decir 77.107 son niños, niñas y adolescentes entre los 0 y 17 años.
 |
“Tenemos un debilitamiento del Estado que se refleja en el poco control territorial, la violencia y la destrucción del tejido social. La fragilidad del Estado es lo que genera dinero, no la hoja de coca; por eso en México tenemos una crisis de derechos humanos y en Centroamérica y Venezuela, un éxodo, y eso no es un tema aislado, tiene que ver con todos nosotros y con niñas y niños, y especialmente con las niñas”, señaló Juan Martín Pérez García, secretario ejecutivo de REDLAMYC.
Para Mario Gómez, fiscal delegado para la infancia y la adolescencia de Colombia, la desconexión entre las normas y la realidad es otra razón por la que se ve afectada la niñez. “En la última década, 65.000 menores de 14 años fueron madres y las instituciones de salud no lo comunicaron, a pesar de ser un delito. El ADN del niño que nace es del agresor y sería una prueba sencilla para mostrar quién fue el agresor sexual, pero llevamos dos años tratando que nos pasen la base de datos y no se hace porque se alega la reserva de identidad. Abrazamos la esperanza de la paz, pero el ELN y las disidencias están en una continuo enfrentamiento, como ocurre en Chocó donde los niños se ven en la mitad del fuego”, señaló.
|
|
|
Qué hacer para enfrentar el reto
Los expertos señalaron varias acciones para hacer frente a la violencia contra la niñez en escenarios de conflicto armado y crimen organizado entre las cuales están:
- Entender que niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos y debemos hacer lo que se requiera para que se garanticen, sin temor a alzar la voz.Mirar de manera particular las afectaciones de las niñas en el conflicto, porque existen evidencias sobre los mayores impactos que tiene sobre ellas.
- Crear sistemas de información que puedan diferenciar e identificar los casos asociados al conflicto armado y la ilegalidad.
- Lograr que el hombre tenga un rol más activo en la crianza y cuidado de los niños, para que cambie la cultura machista que impera en la región. Eso incluye asumir de una manera más seria la inequidad entre niñas y niños.
- Atender con enfoque diferencial y por edades la migración que se está dando en Colombia y en el resto de la región.
- Adoptar medidas que respondan a las necesidades de protección de niñas, niños y adolescentes de acuerdo con su contexto.
- Dar mayor inversión de recursos públicos para el trabajo de prevención haciendo especial énfasis desde la infancia y hasta la adolescencia.
- Fortalecer el diálogo entre los diferentes actores que trabajan por los derechos de la niñez y la adolescencia en los territorios, de tal manera que se logren acciones coordinadas, no duplicadas, más eficientes, desde la perspectiva de derechos de las niñas y los niños, que por ejemplo en el diálogo entre la sociedad civil y las entidades públicas exista apalancamiento de recursos nuevos frente a las necesidades en los entes territoriales que no se queden solo en la sumatoria de los aportes de las organizaciones.
 |
Cifras relevantes
- En 2018, la ONU registró más de 400 casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes (asesinatos, mutilaciones, reclutamiento, uso y negación de asistencia humanitaria, entre otros).
- Según el informe “Niñez, víctima de un conflicto armado que aún persiste”, dado a conocer por la Alianza por la Niñez Colombiana en noviembre de 2018, un total de 2’382.086 colombianos entre los 0 y 17 años de edad son víctimas del conflicto armado.
- Luego de las cifras positivas entre 2015 y 2017 (producto de las negociaciones entre el Gobierno y las Farc), de acuerdo con Coalico, en 2018 se reportaron 50 eventos relacionados con vinculación y reclutamiento, 28 de uso de menores en campañas cívico-militares, 66 desplazamientos forzados, 29 violaciones contra el derecho a la vida y la integridad personal, 21 ataques y ocupaciones a bienes civiles (como escuelas y hospitales), 10 bloqueos de suministros y servicios básicos, siete violaciones contra la libertad personal y tres contra la libertad sexual.
|
|
|
EN EL ÚLTIMO PANEL DEL ENCUENTRO, TRES ADOLESCENTES DE COLOMBIA Y UNA DE HONDURAS PARTICIPARON EN EL PANEL "EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN DE LAS NIÑAS COMO AGENTES DE CAMBIO Y CONSTRUCTORAS DE PAZ EN CONTEXTOS DE CONFLICTO ARMADO Y CRIMEN ORGANIZADO" (IZQUIERDA A DERECHA): Maribeth Martínez Becerra - Fundación PLAN (Colombia), Lucero Andrea Valencia Ruíz - Experiencia de Save the Children (Colombia), Darina Isabel Camaron Chiquillo - Experiencia de World Vision (Colombia), Deylin Johana Mercado Carranza - Experiencia de Plan Internacional (Honduras), y la moderadora Ximena Norato de Agencia PANDI.
|
|
|
#InfaciaSinViolencia | #TejiendoRedesInfancia
|
|
|
Acerca de la Alianza por la Niñez Colombiana
Coalición de organizaciones y personas expertas en los ámbitos internacional, nacional y local que trabajan en la defensa y garantía de los derechos de la niñez: Agencia PANDI, Aldeas Infantiles SOS, Bethany Global, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde), Children International Colombia, Corporación Juego y Niñez, Corporación Somos Más, Fondo Acción, Fundación Antonio Restrepo Barco, Fundación Apego, Fundación Plan, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Save the Children, Jerez & Sandoval – Medios y Responsabilidad Social, Observatorio de Infancia de la Universidad Nacional, Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de Psicología, RED PAI-Red de Protección de Infancia, World Vision, Adela Morales y Ana María Convers.
Acerca de Redlamyc
REDLAMYC se formó en el año 2000 y está integrada por 26 coaliciones nacionales en 19 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de REDLAMYC Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
|
|
|
|
|
|